CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN E INTERVENCIÓN DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA
Curso y Diplomado de especialización en identificación, valoración e intervención del comportamiento suicida en la red de servicios de salud.
Introducción
De acuerdo con el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, es necesario fortalecer la capacidad de intervenir, desde la comunidad y red de servicios de salud, en la atención integral de personas con comportamiento suicida. Para lograr este propósito, se requiere capacitar al personal comunitario y de salud (no especializado y especializado) en el uso de guías clínicas que establecen principios, basados en evidencia, para el manejo de crisis suicidas (riesgo agudo) así como para el tratamiento de problemáticas asociadas al comportamiento suicida (riesgo distal).
Este curso/diplomado se estructura en el marco de la suicidología que aborda al comportamiento suicida como un fenómeno biopsicosocial complejo y multifactorial. Se fundamenta en los principios derivados de la ciencia básica del comportamiento aplicados en la práctica clínica. Desde esta perspectiva, el modelo conductual/contextual actualmente muestra mayor evidencia para el manejo y tratamiento del comportamiento suicida. La intervención bajo este modelo implica el desarrollo de diferentes habilidades para adquirir un estilo de afrontamiento funcional, consciente y comprometido que dé sentido a la vida de la persona atendida.
Objetivo
Proporcionar entrenamiento especializado para la atención del riesgo suicida y los factores de riesgo asociados, en el ámbito comunitario y en la red de servicios de salud: ambulatorio y hospitalario, para personal no especializado y especializado.
Estructura/Modalidad
Está estructurado para cursarse bajo dos modalidades:
-
Curso.
Dirigido a:
todo personal profesional de la red de servicios de salud: ambulatorio y hospitalario laborando en instituciones públicas de salud de la república mexicana. Y al personal comunitario que participa/labora dentro de diversos escenarios (e.g. escolares, laborales, entre otros).
Duración: 68 Horas
-
Diplomado.
Dirigido a:
todo personal de psicología clínica y psiquiatría con formación en psicoterapia que laboren en los servicios identificados para tratar el segundo orden del riesgo suicida en las instituciones de salud pública de la república mexicana.
Duración: 138 horas
Formato
Cada módulo es impartido por un experto en el tema, quien proporcionará: bases teórico-metodológicas, guías de intervención, bibliografía complementaria, recursos audiovisuales y asesoría para su óptima implementación dentro de su campo profesional, que garantice un trabajo de atención al comportamiento suicida integral, de calidad y con sustento empírico.
Al concluir todos los módulos de este curso y haber realizado cada una de las actividades, se entregará, una constancia/diploma con validez oficial.
Salud Mental en primeros respondientes 2020
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Objetivo General:
Al finalizar el curso las y los estudiantes conocerán los principales aspectos relacionados con la salud mental en los usuarios y en el mismo respondiente durante una contingencia sanitaria como COVID-19, así como las recomendaciones de primer contacto, evaluación, tamizaje y referencia.
Curso de Formación para la Atención de la Salud Mental de Niños y Niñas en Condición de Migración - 2019
Nombre |
“Formación para la atención de la Salud Mental de NNA migrantes”. |
Impartido por: |
Grupo de expertos del UNAM – UNICEF – HPIJNN |
Objetivo: |
Formación de capacitadores para la implementación y seguimiento de Problemas de Salud mental a través de la Guía de Intervención mhGAP, en NNA migrantes. |
Prevención de accidentes viales - México - 2018
Dar a conocer, de manera sencilla y accesible, los factores de riesgo y los factores protectores de la movilidad para que las personas asuman estos últimos como hábitos saludables y no sufran ni generen incidentes viales.
Principios para la prevención de lesiones accidentales (2018)
Las lesiones accidentales son un gran problema de salud pública
En México, tan sólo para el año 2016 fueron reportadas 37,429* muertes por causa externa, el 25.4% de estos fallecimientos son como consecuencia de Lesiones Accidentales(Ahogamientos, Asfixias, Caídas, Envenenamientos e intoxicaciones y Quemaduras). Existen grupos más vulnerables donde se presentan este tipo de lesiones con mayor frecuencia y afectando de diferente manera a los menores de 10 años, los adolescentes y las personas adultas mayores.
Objetivo del curso: Fortalecer las competencias del personal directamente vinculado a la prevención de accidentes de las 32 entidades federativas, mediante información actual y relevante sobre las lesiones accidentales en México, para identificar y difundir mejores prácticas de prevención en la población.
Este recurso de enseñanza es realizado por la Secretaría de Salud (SSA), a través del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA).
Próximo inicio: Lunes 3 de diciembre de 2018
Diplomado Virtual “Modelo de Gestión de Calidad en Salud” PRIMER CURSO (2017)
Bienvenido al Diplomado Virtual "Modelo de Gestión de Calidad en Salud" , cuyo propósito es“Generar un espacio virtual donde se compartan contenidos, herramientas, instrumentos y experiencias en la implantación de acciones para la gestión de calidad en salud, así como integrar intervenciones de mejora para ser implantadas en las áreas donde los participantes se desempeñen, para contribuir en la consolidación de la calidad de la atención médica y mejora del desempeño de las unidades médicas y oficinas centrales participantes”.
Está dirigido al personal adscrito a los servicios de salud de la Secretarias de Salud Estatales de México en oficinas centrales o en establecimientos médicos cuyas actividades estén relacionadas con la Gestión de Calidad en Salud.
En este primer curso encontrará los siguientes temas : Introducción al MGCS, Diagnóstico en Salud como herramienta de la Planeación, Herramientas para la Mejora de la Calidad en la Atención Médica, así como los criterios del Modelo de Gestión de Calidad en Salud: Atención Centrada en la Persona y Liderazgo .
Liderazgo en enfermería. Empoderamiento de los enfermeros en Latinoamerica - Edición México
Curso de "Liderazgo en Enfermería: Empoderamiento de los(as) enfermeros(as) en Latinoamérica (2017)"
El objetivo de este curso es empoderar a los(as) enfermeros(as) de Latinoamérica y el Caribe a mejorar el entendimiento de los principios de liderazgo, gestión y claves que se pueden utilizar en la práctica de enfermería.
OBJETIVOS DEL CURSO:
- Identificar el conocimiento de enfermería a partir de las ciencias naturales y de la conducta, las artes, las humanidades y la ciencia de la enfermería como base para una práctica de enfermería culturalmente competente.
- Analizar conceptos de teoría de la organización, liderazgo de sistemas, desarrollo del personal y mejora de calidad, mediante la utilización de investigación con base en la evidencia para la toma de decisiones clínicas orientadas a promover asistencia de calidad segura a personas, familias y comunidades culturalmente diversas.
- Comprender el impacto de la gestión de información actual y emergente de la tecnología para la atención al paciente en la práctica de la enfermería.
- Reconocer el impacto de las influencias sociopolíticas y económicas en la práctica de la Enfermería profesional a varios niveles de gobierno, incluso el rol del enfermero y enfermera como partidario, y enfatizar la importancia de la comunicación interprofesional para mejorar los resultados de salud del paciente.
- Utilizar las normas éticas y los valores profesionales en la práctica de la enfermería
MÓDULOS:
-
Teorías de liderazgo y gestión aplicadas a la enfermería.
-
Ética y el rol del enfermero y la enfermera como promotor de salud.
-
Liderazgo del futuro.
-
Fuerza de trabajo.
-
Mejora de la calidad y cultura de la seguridad.
-
Investigación basada en la evidencia.
-
Colaboración intra e interprofesional: Socios totales.
-
Gestión financiera y análisis de costos.
Modelo Operativo para la Teleconsulta en Telemedicina 6a Generación 2017
Curso Virtual "Modelo Operativo de la Teleconsulta en Telemedicina" 6ª Generación 2017.
El objetivo del curso es proporcionarles un marco de referencia de la operación de los procesos involucrados en la práctica de la Telemedicina.
Dirigido a Profesionales de la Salud (Médicos, Enfermeras, Auxiliares en Salud, Ingenieros Biomédicos, Licenciados en Sistemas Computacionales, Ingenieros en Comunicaciones, etc.) que estén involucrados, o estén por incorporarse, en los Programas de Telemedicina.
Este recurso de enseñanza es realizado por la Secretaría de Salud (SSA), a través del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).
El curso tendrá una duración de 12 semanas y se realizará en las siguientes fechas:
Fecha de Inicio: Lunes 11 de septiembre de 2017
Fecha de Cierre: Viernes de 24 noviembre de 2017
Prevención del Conflicto derivado del Acto Médico - MEX - 2018
El curso sobre Prevención del conflicto derivado del Acto Médico, es un producto derivado de la experiencia de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) en la atención de quejas contra los profesionales y las instituciones de salud; tiene el propósito de orientar a los usuarios de los servicios de salud, tanto públicos como privados, a establecer una mejor relación con los profesionales de la salud durante su proceso de atención médica.
La calidad de la atención médica ha sido puesta en tela de juicio no sólo por el aumento en el número de inconformidades derivadas de la atención médica, sino por el impacto negativo de los incidentes adversos de su ejecución y la extendida preocupación de los países desarrollados en torno a adoptar medidas que garanticen la seguridad de los pacientes.
En diversos estudios sobre la percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México, los usuarios manifiestan no haber recibido atención de buena calidad y además mal trato. De los factores que subyacen a la inconformidad o a las demandas y quejas, por mala atención o mala práctica, la mayor parte están relacionadas más con la actitud y los valores en el desempeño del profesional que con la competencia técnico-científica, de ahí la importancia de transformar la experiencia institucional en conocimiento estratégico que llevado al terreno académico de atención a la salud es un elemento clave para prevenir los conflictos derivados de la atención por parte de los profesionales de la salud.
Siendo además uno de los compromisos adquiridos como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en materia de Calidad y Seguridad del Paciente, con base en uno de los tres términos de referencia "Apoyar a la OPS/OMS en el desarrollo de técnicas de mediación y expertos forenses en los mecanismos alternativos para la solución de controversias entre los ciudadanos y los sistemas de salud".
A lo largo de los años la CONAMED se ha encontrado que la atención médica de un paciente implica una responsabilidad conjunta, es decir que no toda la responsabilidad es del médico sino que intervienen tanto el paciente como sus familiares a fin de alcanzar un objetivo común. Existen factores comunes entre los que se destacan los siguientes:
- Errores en el diagnóstico o tratamiento
- Dejar de expresar dudas con respecto a los medicamentos, cuidados básicos, cuáles pueden ser síntomas de alarma
- Falta de seguimiento a las indicaciones del médico
- Expectativas de curación irreales
Dentro de sus propósitos, pretende influir en el ámbito laboral de las instituciones de salud, incrementando el desarrollo de las competencias laborales, al enfatizar sobre importancia de realizar una buena práctica, apegándose al conocimiento técnico científico, de forma ética y responsable, ejerciendo la profesión dentro del marco normativo que los rige y estableciendo una adecuada comunicación con los pacientes, por medio de procesos reflexivos sobre su quehacer cotidiano, que promuevan cambios en su actitud e influyan en la mejora de la calidad de la atención médica y promuevan la seguridad del paciente.
Para la implementación en la plataforma del CVSP/OPS se ha desarrollado como curso de autoaprendizaje y está dividido en siete semanas a saber:
Semana 1: Acto Médico y génesis del conflicto
Semana 2: Ética y derecho sanitario
Semana 3: Normativa aplicable a la medicina
Semana 4: Comunicación
Semana 5: Medios alternativos de solución de controversias
Semana 6: Modelo Mexicano de Arbitraje Médico
Semana 7: Expediente clínico
El desarrollo de cada una de las semanas se dará a partir de lecturas principales, lecturas complementarias, presentaciones, videos, ejercicios y en su caso, autoevaluaciones para lograr la acreditación del curso con una calificación mínima del 80%.
Obtendrá una constancia.
En caso de tener dudas, favor de contactar a:
Dr. José Noé Rizo Amézquita jrizo@conamed.gob.mx
Diplomado Virtual “Modelo de Gestión de Calidad en Salud SEGUNDO CURSO (2018)
Durante el segundo curso del Diplomado Virtual MGCS se abordaran los criterios 3, 4 y 7 del MGCS
Orientación alimentaria y actividad física en pacientes con sobrepeso y obesidad - MEX - 2020
¡Convocatoria abierta!
Fecha límite para matricularse: 24 de enero
Próximo inicio de curso: 02 de febrero
Mayor información:
- L.N. Andreah Berenice Gomez Sanchez: andreah.gomez@issste.gob.mx
Coordinadora general y responsable del curso
- L.N. Primavera Perez Romero: primavera.perez@issste.gob.mx
Coordinadora académica
Curso Virtual de Prevención y Control de las Enfermedades Respiratorias - Mexico - 2018
El curso está dirigido a personal médico del primer nivel de atención y pasantes. Al finalizar el curso los participantes desarrollarán las competencias necesarias para abordar con enfoque de prevención las enfermedades respiratorias en el primer nivel de atención para mejorar la calidad de vida de la población que padece síntomas respiratorios.
Sus contenidos ayudarán a la adquisición de competencias de detección oportuna que fortalecerán el diagnóstico en la atención médica y la atención de padecimientos respiratorios agudos y crónicos.
Modelo Operativo para la Teleconsulta en Telemedicina 7ª emisión, 2018
Curso Virtual "Modelo Operativo para la Teleconsulta en Telemedicina" 7ª emisión, 2018.
El objetivo del curso es proporcionarles un marco de referencia de la operación de los procesos involucrados en la práctica de la Telemedicina.
Dirigido a Profesionales de la Salud (Médicos, Enfermeras, Auxiliares en Salud, Ingenieros Biomédicos, Licenciados en Sistemas Computacionales, Ingenieros en Comunicaciones, etc.) que estén involucrados, o estén por incorporarse, en los Programas de Telemedicina.
Este recurso de enseñanza es realizado por la Secretaría de Salud (SSA), a través del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).
El curso tendrá una duración de 11 semanas y se realizará en las siguientes fechas:
Fecha de Inicio: Lunes 17 de septiembre de 2018
Fecha de Cierre: Domingo 02 de diciembre de 2018
Es importante tomar en consideración que la hora de apertura y cierre de todas las actividades contenidas en este curso virtual, están basadas en la Zona Horaria de Ciudad de México.
Modelo Operativo para la Teleconsulta en Telemedicina (2016)
Modelo operativo para la Teleconsulta en Telemedicina 2016 5ta Edición
CURSO EN LÍNEA CIE 10, CEMECE
Recurso didáctico de enseñanza para interesados en la codificación de información médica con la CIE-10, elaborado por la Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) y coordinado por el Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades/Centro Colaborador de la OMS para la Familia de Clasificaciones Internacionales.
CURSO VIRTUAL SOBRE EL CORRECTO LLENADO DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN, RELACSIS
Estimados participantes,
El curso está disponible en este nuevo enlace: http://mooc.campusvirtualsp.org/course/view.php?id=3
Si ya estaba realizando el curso en esta página deberá continuar en el nuevo espacio.
Atentamente,
Equipo CVSP
Este Curso ha sido desarrollado por la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS), en alianza de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y MEASUREGEvaluation, con el Centro Mexicano de Clasificación de Enfermedades y Centro Colaborador para la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS en México (CEMECE), con el Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades (CACE) de la República Argentina, y la Unidad de Información Nacional de Salud (UINS)G Epidemiología de la DIGESA del Ministerio de Salud Pública de Uruguay.
Propósito del curso:
- Proporcionar a los países de la Región un curso virtual para la sensibilización de los médicos para el registro adecuado de las causas de muerte.
- Contribuir al mejoramiento de la certificación de las defunciones y por ende, a la obtención de estadísticas de mortalidad y de causas de muerte más precisas, que apoyen la evaluación de políticas públicas y la toma de decisiones asertivas en pro de la salud de la población.
Objetivos de aprendizaje:
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de: Llenar adecuadamente un Certificado de Defunción acorde a los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud, teniendo en cuenta las normativas nacionales en la materia (legislación, plazos, responsabilidades, formato del Certificado de Defunción).
Curso virtual Género y Salud en el marco de la diversidad y los Derechos Humanos (2014) Mexico_Versión_1
Propósitos
-Fortalecer las capacidades de la OPS/OMS y los Estados Miembros para incorporar la perspectiva de igualdad de genero en la formulacion, la implementacion, la vigilancia y la evaluacion de las politicas y programas de salud.
-Iniciar un proceso de educacion permanente regional sobre genero y salud a traves del Campus Virtual de Salud Publica (CVSP), con la finalidad de mejorar el acceso de los socios y contrapartes de la OPS/OMS a informacion, evidencia y herramientas, intercambiar experiencias y construir redes de cooperacion que les permitan integrar progresivamente la perspectiva de genero en el campo de la salud.
Objetivos
-Construir una base conceptual comun sobre la perspectiva de genero, sus conceptos clave, la relacion dinamica entre ellos y su aplicacion en el campo de la salud en el marco de los DDHH y la diversidad.
-Examinar las propuesta teoricas y metodologicas existentes para analizar las diferencias y disparidades en los roles asignados socialmente a mujeres y hombres desde sus multiples identidades, los desbalances de poder en sus relaciones, sus necesidades, barreras y oportunidades, y el impacto de estas diferencias en sus vidas y su salud; y con base en ello, disenar estrategias practicas para abordar las inequidades de genero identificadas.
-Disenar una propuesta de intervencion para integrar la perspectiva de genero en el ambito
Purposes
-Strengthen the capacity of the PAHO / WHO and Member States to mainstream gender equality in the formulation, implementation, monitoring and evaluation of policies and health programs.
-Initiate a process of continuing education on Gender and Health through the Virtual Campus of Public Health (CVSP), in order to improve access for partners and counterparts from PAHO / WHO to information, evidence and tools, share experiences cooperation and build networks that enable them to progressively integrate the gender perspective in the health field.
Objectives
-Building a common conceptual basis of the gender perspective, its key concepts, the dynamic relationship between them and their application in the field of health in the context of human rights and diversity.
-Examine the theoretical and methodological proposal to analyze differences and disparities in the roles assigned to men and women socially from their multiple identities, power imbalances in relationships, needs, barriers and opportunities, and the impact of these differences on their lives and health, and on that basis, designing practical strategies to address gender inequities identified.
-Designing an intervention proposal for mainstreaming gender in your work