Curso para la implementación de los Programa de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA) en Chile (2023)

La resistencia a los antimicrobianos constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, y uno de los factores más relevantes en el aumento de la velocidad con que ésta se produce es la utilización de antimicrobianos. En Chile, el Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos tiene como una de sus principales líneas estratégicas el regular el consumo de estos fármacos a nivel de la atención de salud. Para ello, la Norma General Técnica Nº 210 sobre la racionalización del uso de antimicrobianos en la atención clínica, dirigida a hospitales de mediana y alta complejidad, y la Orientación Técnica para la racionalización del uso de antimicrobianos en Atención Primaria, tienen como objetivo el desarrollo de los Programas de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA) en sus respectivos niveles de atención, los cuales son la base del desarrollo de estrategias locales para garantizar tratamientos antimicrobianos adecuados.

Curso Virtual Implementación de Teletriage - 2022-2

El curso propone formar y orientar a futuros implementadores de Teletriage, con las habilidades y conocimientos necesarios para la implementación del modelo de Gestión de la Demanda en APS usando Teletriage.

A través de seis módulos y ocho unidades que recorren la batería de instrumentos, guías y manuales de la Estrategia Teletriage, los participantes podrán familiarizarse con cada uno de estos documentos y su propósito, mediante ejercicios simples, análisis colectivo de situaciones y la construcción paulatina de un Plan de Implementación a lo largo el curso. Además, se pone a disposición de los participantes una serie de registros y relatos de experiencias exitosas de implementación, con el propósito de enriquecer la perspectiva de quienes esperan llevar a cabo estos proyectos.

 Con el acompañamiento de los tutores y un diseño de permanente colaboración entre pares, se espera que los participantes fortalezcan su interpretación del rol de implementador, construyendo con propiedad un proyecto propio, diseñado desde un espacio colaborativo en el que confluyen experiencia, focalización y flexibilidad, en la búsqueda de adecuar todas las coordinaciones con el propósito de asegurar el éxito de la implementación; esto es, transformar, en cada uno de los Cesfam, el proceso de gestión de la demanda para lograr un modelo de atención centrado en el paciente, promover los cuidados y la seguridad en la comunidad usuaria, desarrollar un sistema de gestión priorizado por riesgo y necesidad y asegurar acceso y oportunidad de solicitud de atención remota al usuario.

       "Curso Financiado con una contribución de los Estados Unidos de América”

Curso Avanzado: Género y Salud en el marco de la Diversidad y los Derechos Humanos - Chile - 2022

El Curso Avanzado: Género y Salud en el marco de la Diversidad y los Derechos Humanos - Chile - 2022, intenta responder a la urgente necesidad de las contrapartes nacionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) de desarrollar competencias para integrar los enfoques de género, diversidad y derechos humanos (DDHH) en las políticas, programas y proyectos de salud.

El género ha sido reconocido como un determinante estructural que interactúa con otros trazadores de desigualdad produciendo diferenciales entre hombres y mujeres en la exposición a riesgos y consecuentes vulnerabilidades, prácticas y conductas relacionadas con la salud en los hogares y comunidades, sesgos en los sistemas de salud y la investigación, así como, en la situación de salud y sus consecuencias individuales y sociales.

Apoyar el desarrollo de capacidades de los recursos humanos (RRHH) y las instituciones de salud para mejorar la equidad de género y abordar el derecho de las mujeres a la salud es una de las vías más efectivas para eliminar las desigualdades en salud y  asegurar un uso eficiente de los recursos. La evidencia a nivel mundial indica que el uso de los enfoques de género en salud produce cambios significativos en la situación de salud, en la participación, en las políticas y las respuestas sectoriales; impactando positivamente los costos y la sostenibilidad de las intervenciones.

Curso virtual sobre los fundamentos del cuidado paliativo - Nodo Chile 2022

a


A nivel nacional los cuidados paliativos especializados tienen una historia de más de 20 años, en donde se ha realizado acompañamiento a pacientes con cáncer avanzado y sus familias, generalmente a través de las Unidad especializadas ubicadas a nivel hospitalario. Sin perjuicio de lo anterior, la Atención primaria chilena (APS), tiene una experiencia de larga data en el cuidado de personas gravemente enfermas, particularmente de aquellas con dependencia severa.

Durante el 2020, se estimó que alrededor de 56,8 millones de adultos y niños experimentaron un sufrimiento innecesario que puede abordarse y tratarse con cuidados paliativos a nivel mundial. Tanto en Chile como en el mundo, la mortalidad por enfermedades de origen no oncológico ha aumentado, conformando un número incluso mayor. Por tanto, en respuesta a este sufrimiento y de estas cifras cobra relevancia la ampliación del acceso a este tipo de atención.

Este curso se enmarca en la promulgación de la Ley N° 21.375, la que consagra los cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen enfermedades terminales o graves. Se ha buscado la amplitud y diversidad de miradas de múltiples disciplinas clínicas. Para ello, hemos contado con el valioso aporte de colegios profesionales y sociedades médicas, que nos han permitido rescatar esta diversidad de perspectivas.

Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria: Conceptos y Elementos Claves - Chile 2023

Uno de los problemas identificados en la implementación del Modelo dice relación con la heterogeneidad en el conocimiento de las bases conceptuales por parte de los equipos del Modelo. Ello se ve reflejado al momento de operacionalizar por ejemplo los principios a la práctica habitual. Por lo tanto, es un desafío generar en los equipos de salud reflexión en torno a los conceptos claves del Modelo y como estos se operacionalizan en la práctica habitual.

Curso Virtual Implementación de Teletriage

El curso propone formar y orientar a futuros implementadores de Teletriage, con las habilidades y conocimientos necesarios para la implementación del modelo de Gestión de la Demanda en APS usando Teletriage.

A través de seis módulos y ocho unidades que recorren la batería de instrumentos, guías y manuales de la Estrategia Teletriage, los participantes podrán familiarizarse con cada uno de estos documentos y su propósito, mediante ejercicios simples, análisis colectivo de situaciones y la construcción paulatina de un Plan de Implementación a lo largo el curso. Además, se pone a disposición de los participantes una serie de registros y relatos de experiencias exitosas de implementación, con el propósito de enriquecer la perspectiva de quienes esperan llevar a cabo estos proyectos.

 Con el acompañamiento de los tutores y un diseño de permanente colaboración entre pares, se espera que los participantes fortalezcan su interpretación del rol de implementador, construyendo con propiedad un proyecto propio, diseñado desde un espacio colaborativo en el que confluyen experiencia, focalización y flexibilidad, en la búsqueda de adecuar todas las coordinaciones con el propósito de asegurar el éxito de la implementación; esto es, transformar, en cada uno de los Cesfam, el proceso de gestión de la demanda para lograr un modelo de atención centrado en el paciente, promover los cuidados y la seguridad en la comunidad usuaria, desarrollar un sistema de gestión priorizado por riesgo y necesidad y asegurar acceso y oportunidad de solicitud de atención remota al usuario.

Chao Chagas Chile: el Chagas desde una perspectiva multidimensional – 2023

El curso virtual de autoaprendizaje “Chao Chagas Chile: el Chagas desde una perspectiva multidimensional” brinda un panorama general sobre el Chagas en Chile y el mundo, sobre la propuesta de un abordaje multidimensional, con el objeto de impactar en el trabajo de los equipos de salud, a través de la promoción de acciones creativas e innovadoras, estrategias efectivas de acercamiento a la población, promoviendo la inclusión de las personas afectadas y estimulando con ello las consecuentes mejoras de las estrategias de detección, adherencia al tratamiento y seguimiento en su fase crónica, es decir, se promueven intervenciones adecuadas a las necesidades de los individuos, sus familias y comunidades.

¡Inscríbete y ven a aprender con nosotros sobre perspectivas de atención del Chagas en relación a la población nacional y migrante, a personas gestantes, población general y, en particular, en los procesos asociados a la donación de sangre!

¡Te esperamos!

Curso Introductorio Habilidades para la Gestión de la Demanda en APS usando Teletriage.

La gestión de la demanda en Atención Primaria se enfrentó a nuevos desafíos con la pandemia COVID-19, que se agregaron a falencias ya existentes antes de 2019. Uno de los problemas más sentidos por la población es el de las filas para pedir horas de atención a las 6 de la mañana, en la mayoría de los Centros de Salud Familiar de Chile.

 En este contexto nace Teletriage, un nuevo modelo de gestión de la demanda que mejora significativamente la experiencia del paciente en los centros de Atención Primaria de Salud (APS). Teletriage es un sistema digital en línea para la solicitud de atenciones de salud que resuelve y mejora la eficiencia del proceso de priorización de las necesidades de los pacientes. Permite un contacto accesible, oportuno y seguro, de manera remota y se implementa como un modelo de innovación en APS y no una solución única a la problemática abordada.

 Contenido del programa:

 Módulo 1

  •  Innovación en salud pública: procesos, competencias y adopción de tecnologías.
  • Aspectos conceptuales de gestión de la demanda en Atención Primaria
  • Priorización en salud
  • Modelo de atención y concepto de población a cargo

 Módulo 2

  •  Situar el aprendizaje e identificar un desafío propio
  • Modelo de Habilidad de Estar a Cargo y Aprendizaje
  • Introducción a los Estados de ánimo
  • ¿Cómo estar a cargo de mi propio rol?
  • Introducción al ciclo de la acción orientada al valor
  • Evaluando con el ciclo de la acción orientada al valor
  • Prácticas como encarnación de una cultura

 Módulo 3

  •  Definición y características del Sistema Teletriage
  • Procesos del teletriage
  • Formulario de solicitud de atención, plataforma de seguimiento
  • Gestión de casos en plataforma de entrenamiento
  • Plataforma de gestión de la demanda
  • Panel de Indicadores

 

 

Formación de Tutores para el Aprendizaje en Red - Edición Chile 2022

El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) es la plataforma educativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que busca contribuir al desarrollo de las capacidades y competencias de los trabajadores de salud apoyando la transformación de los servicios y las prácticas de salud en la región de las Américas.

El CVSP es una red de personas, instituciones y organizaciones de distintos países, que comparten cursos, recursos y actividades con el propósito común de mejorar las competencias de la fuerza de trabajo y las prácticas de la salud pública, mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

El curso ofrece una perspectiva panorámica de las distintas tareas y funciones inherentes a la gestión de la formación en línea, aportando una mirada tanto reflexiva como instrumental, que garantice buenas prácticas de formación en el marco de la perspectiva de la Educación Permanente en Salud.

Propósitos del curso:

Formar profesionales para que se desempeñen como tutores, coordinadores y diseñadores de cursos virtuales en el marco del CVSP de la OPS. Desarrollar competencias para el ejercicio de la docencia virtual en el marco del CVSP. Problematizar la formación de los profesionales de la salud desde la perspectiva de la Educación Permanente en Salud. Conocer y practicar las tareas de tutoría y coordinación de cursos en las aulas Moodle del CVSP.

Objetivos Generales:

  • Comprender y construir el rol del tutor en la coordinación y orientación de grupos de aprendizaje en entornos colaborativos virtuales.
  • Conocer y ejercitar aspectos claves de una tutoría eficaz.
  • Reconocer la especificidad de la educación permanente como encuadre formativo de las propuestas educativas virtuales en el campo de la Salud Pública.
  • Explorar y utilizar desde el rol de tutor las herramientas claves de Moodle.
  • Comprender a la evaluación en sus diferentes modalidades como parte fundamental del proceso de aprendizaje.

Diplomado Enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada - Chile – 2021

El Diplomado Enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada, intenta responder a la urgente necesidad de las contrapartes nacionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) de desarrollar competencias para integrar los enfoques de género, diversidad y derechos humanos (DH) en las políticas, programas y proyectos de salud.

El género ha sido reconocido como un determinante estructural que interactúa con otros trazadores de desigualdad produciendo diferenciales entre hombres y mujeres en la exposición a riesgos y vulnerabilidades, prácticas y conductas relacionadas con la salud en los hogares y comunidades, sesgos en los sistemas de salud y la investigación; así como en la situación de salud y sus consecuencias individuales y sociales.

Apoyar el desarrollo de capacidades de los recursos humanos (RRHH) y las instituciones de salud para mejorar la equidad de género y abordar el derecho de las mujeres a la salud es una de las vías más efectivas para eliminar las desigualdades en salud y  asegurar un uso eficiente de los recursos. La evidencia a nivel mundial indica que el uso de los enfoques de género en salud produce cambios significativos en la situación de salud, en la participación, en las políticas y las respuestas sectoriales; impactando positivamente los costos y la sostenibilidad de las intervenciones.

Curso inicial para cuidadores (as) de Personas Mayores de Establecimientos de Larga Estadía - Chile 2021

El envejecimiento de las sociedades, es uno de los principales retos demográficos de este siglo. Para el año 2050, se espera que la población mundial mayor de 65 años, se triplique respecto a la actualidad. En América Latina, las estimaciones indican que para la misma fecha, 1 de cada 4 personas tendrán más de 60 años. Los indicadores demográficos muestran, que nuestro país comparte, estas tendencias mundiales. En este contexto, Chile se moviliza a través de una política integral de envejecimiento positivo, para el periodo 2012-2025, que no solo se limita a solucionar problemas, sino que, a buscar un futuro deseable, donde se enfrente con éxito los desafíos de la nueva estructura demográfica.

Lo ideal es promover el cuidado de uno mismo, aunque en algunas situaciones no sea posible hacerlo. El crecimiento de la población de personas mayores en nuestro país, ha originado la necesidad de contar con un personal preparado en el campo de la gerontología y sus afines, lo que implica cambios de actitud hacia la persona mayor, además del suministro de servicios, las personas de edad avanzada necesitan tener un contacto estrecho con quienes los proporcionan, y que, en ocasiones, pueden actuar también como acompañantes o confidentes. Este curso viene a satisfacer la imperiosa necesidad de capacitar a quienes se desempeñan como cuidadoras(es) en el ámbito de residencias de Larga Estadía, entregando herramientas que permitan a las(os) Cuidadoras (es) aportar en la calidad de vida de las personas mayores y de ellos mismos.

Curso Sensibilización De Equipos De Salud Para El Acceso Y Atención De Población Haitiana En Chile: Una Mirada Desde La Interculturalidad - Chile -2021

La relación entre migración y salud es compleja y multidimensional, pensar la atención de salud con adecuación cultural para migrantes haitianos en Chile debe llevarnos a reconocer y cuestionar nuestros paradigmas como profesionales de la salud, además de considerar las condiciones de vida y de acceso a salud que dicha población enfrenta en el proceso migratorio a Chile. Las características del sistema de salud en el país de origen, el desconocimiento de los servicios existentes en Chile y los derechos que poseen, así como a las barreras que enfrentan en el acceso al sistema sanitario local impactan en el nivel de salud que los migrantes haitianos tendrán en Chile.

 El curso se realizará completamente en modalidad a distancia, desarrollándose en el entorno del Campus Virtual de Salud Pública de OPS, con una carga horaria de 80 horas cronológicas y con tutoría. Se busca alertar sobre las particularidades clínicas, epidemiológicas y culturales de la población haitiana en Chile, con el fin de facilitar el acceso y la atención de salud.

Diplomado Enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada - Chile – 2020

El Diplomado Enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada, intenta responder a la urgente necesidad de las contrapartes nacionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) de desarrollar competencias para integrar los enfoques de género, diversidad y derechos humanos (DH) en las políticas, programas y proyectos de salud.

El género ha sido reconocido como un determinante estructural que interactúa con otros trazadores de desigualdad produciendo diferenciales entre hombres y mujeres en la exposición a riesgos y vulnerabilidades, prácticas y conductas relacionadas con la salud en los hogares y comunidades, sesgos en los sistemas de salud y la investigación; así como en la situación de salud y sus consecuencias individuales y sociales.

Apoyar el desarrollo de capacidades de los recursos humanos (RRHH) y las instituciones de salud para mejorar la equidad de género y abordar el derecho de las mujeres a la salud es una de las vías más efectivas para eliminar las desigualdades en salud y  asegurar un uso eficiente de los recursos. La evidencia a nivel mundial indica que el uso de los enfoques de género en salud produce cambios significativos en la situación de salud, en la participación, en las políticas y las respuestas sectoriales; impactando positivamente los costos y la sostenibilidad de las intervenciones.

Monitores sanitarios en ferias libres en tiempos de pandemia por COVID-19 - Chile - 2020

Ante la contingencia de la pandemia de COVID-19 en el mundo y que está afectando de manera severa a nuestro país, debemos poner en práctica todas las medidas que estén a nuestro alcance para abordar esta emergencia sanitaria sin poner en riesgo a las personas, pero tampoco la disponibilidad y el acceso a los alimentos saludables.

Objetivo:

El objetivo de este curso es capacitar a los feriantes en medidas de prevención para contribuir a prevenir los contagios por COVID-19 en el espacio feria libre.

Contenidos:

  1. Información básica sobre COVID-19
  2. Medidas de control de la pandemia por COVID-19 y sus fundamentos
  3.  “Lineamientos para buenas prácticas respecto a la prevención y control de infecciones provocadas por COVID-19 para el funcionamiento de las ferias libres” de acuerdo con Protocolo MINSAL MINAGRI MINECON.

Curso virtual de Economía de la Salud en el contexto del avance hacia la Cobertura Universal

ECONOMÍA DE LA SALUD EN EL CONTEXTO DEL AVANCE HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL

Esta formación busca reforzar competencias para que las decisiones hacia la cobertura universal consideren la perspectiva del financiamiento y la economía de la salud. Los temas que se abordan son: introducción a la economía de la salud y compromiso fiscal con el derecho a la salud en el marco de la cobertura universal; identificación del gasto en salud; alternativas de financiamiento y protección financiera; modalidades de pago y diseño de incentivos para redes de servicios en el marco de la cobertura universal; e introducción a los métodos de evaluación económica en salud y la toma de decisión de cobertura universal.

PROPÓSITO DEL CURSO:

Impulsar las decisiones que los sistemas de salud deben tomar para avanzar hacia la cobertura universal tomando en consideración la perspectiva del financiamiento y la economía de la salud.

AUDIENCIA A LA CUAL VA DIRIGIDO:

Profesionales de ministerios de salud (unidades de economía de la salud, evaluación de tecnologías, planificación, y de apoyo a la toma de decisión), ministerios de hacienda/finanzas, oficinas/institutos de estadísticas, seguridad social, banco central, universidades, institutos de salud pública.

REQUISITOS:
  • Grado universitario en una disciplina de ciencias de la salud, ciencias sociales o gestión.
  • Por lo menos 3 años de experiencia laboral.

OBJETIVOS DEL CURSO:

  1. Analizar los desafíos de financiamiento que implica el avance hacia la cobertura universal en la Región, a partir de los principios de la economía de la salud y su rol para el fortalecimiento de los sistemas de salud, el crecimiento y desarrollo de las sociedades.
  2. Valorar críticamente la información producida por los ejercicios de contabilidad del gasto y cuentas de salud para el diseño de políticas públicas en el marco de cobertura universal.
  3. Analizar alternativas y desafíos relativos a las modalidades de compra y pago de servicios de salud (contratos de gestión y por resultados, arquitectura de incentivos para prestadores institucionales e individuales y redes de servicio) en el marco de la cobertura universal.
  4. Formular las necesidades de producción de información  económica para la toma de decisión en los debates de priorización de servicios.
  5. Producir una propuesta coherente con la teoría económica para aumentar la equidad y la eficiencia de los sistemas de salud.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

Módulo 1: Introducción a la economía de la salud y a la relación entre el compromiso fiscal con el derecho a la salud y la cobertura universal 
- Definición, historia y fundamentos conceptuales de la economía de la salud
- Economía política y compromiso con el derecho a la salud (prioridad fiscal) y la cobertura universal.
- Economía y desarrollo e introducción a la medición del gasto en salud para informar las decisiones de cobertura: cuentas satélites de salud, sistema de cuentas de salud (SCS2011 o SHA2011).
 
Módulo 2: Alternativas de financiamiento de los sistemas de salud y protección financiera para avanzar hacia la cobertura universal
- Bases conceptuales de la cobertura universal de salud y sus dimensiones: de cobertura poblacional, cobertura de servicios y cobertura de costos. 
- Desafíos de la cobertura universal de salud en la transformación de los sistemas de salud. 
- Principios de financiamiento en salud y alternativas de recaudación. 
- Aseguramiento clásico y función moderna de aseguramiento: cobertura universal, mancomunación y ajuste por riesgo y protección financiera
 
Módulo 3: Modalidades de pago y diseño de incentivos 
- Modalidades de pago a prestadores individuales, institucionales y a redes integradas.
- Contractualizacion, pago por resultados y transparencia.
- Cálculo de costo de producción de servicios y diseño de tarifas e incentivos para redes de servicios. 
 
Módulo 4: Introducción a los métodos de evaluación económica en salud
- Introducción de análisis de productividad y de eficiencia (evaluación económicas parcial y completa): min de costos, costo-efectividad, costo-utilidad, costo-beneficio.
- Evaluación económica y enfoque integrado de apoyo a la decisión de cobertura, introducción de tecnologías y conjuntos de prestaciones.
 
Módulo 5: Integración de conocimientos y propuesta de intervención 
- Aplicar los conocimientos y prácticas adquiridas en el diseño de una propuesta de intervención
 

MODALIDAD:

 Con tutoría

SEMANAS LECTIVAS:

16

INICIO DEL CURSO:

31 de julio de 2014

FINALIZACIÓN DEL CURSO:

4 de diciembre de 2014

COORDINADOR GENERAL:

Cristian Morales

COORDINADORA ACADÉMICO:

Lety Melgen

TUTORES:

  • Lety Melgen (coordinadora)
  • Claudia Pescetto
  • Madeline Martinez
  • Indhira Guillén
  • Ferlisa Baez
  • Arleny Marte
  • Carlos Herrada

Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud (Chile 2015)

Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud. Versión 2015 (Chile)

Este programa de aprendizaje virtual pretende brindar a los participantes un espacio de conocimento, reflexión y desarrollo de capacidades operativas para promover el desarrollo de la MGPSS y sus herramientas en cada uno de los países de la región.

Durante el desarrollo del programa, usted contará con la asistencia y apoyo de los tutores, de los coordinadores generales y académicos del curso y del equipo coordinador del CVSP, con quienes podrá comunicarse a medida que vaya desarrollando las actividades. Podrá contar también con el valioso intercambio de experiencias y conocimientos que surgen de la interacción grupal a lo largo del curso.

Propósito
Desarrollar y/o mejorar el sistema de información gerencial para la toma de decisiones en la gestión de instituciones o redes de servicios de salud aplicando la Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud y sus herramientas.

Objetivos
-Reconocer los conceptos y acciones generales de la MGPSS que acompañan el desarrollo o fortalecimiento de un sistema de información gerencial en salud que permitan obtener evidencias necesarias para un ejercicio de calidad en la toma de decisiones.
-Analizar la condición actual de los sistemas de información gerencial en su estamento o red de servicios de salud y su capacidad para la toma de decisiones gerenciales.
-Identificar los elementos para desarrollar o fortalecer un sistema de información gerencial de salud con indicadores de producción, eficiencia, costos y calidad en la atención en salud para estamentos o redes de servicios.
-Aplicar los elementos de un sistema de información gerencial de salud para la toma de decisiones gerenciales orientadas al mejoramiento continuo de las instituciones o redes de servicios de salud.

PROPOSITO GENERAL:

El propósito central de la MGPSS es fortalecer la capacidad gerencial de los servicios de salud en la Región de las Américas. La metodología ofrece elementos para facilitar el análisis de la pertinencia, eficiencia y calidad de la producción, de la negociación y del control de los acuerdos de gestión para la generación de una nueva cultura institucioneal orientada a la racionalización de costos y la maximización de la productividad.

RESUMEN:

El curso está dirigido a los profesionales en salud que se desempeñan o aspiran a desempeñar cargos de gerencia en hospitales y redes integradas de servicios de salud que estén interesados en ampliar sus conocimientos para apoyar y liderar esfuerzos que apuntan a una mayor eficacia y eficiencia de los sistemas de salud y a un mejor desenvolvimiento laboral.

PRINCIPALES CONTENIDOS TEMÁTICOS:
Los contenidos están organizados alrededor de los siguientes temas: 1. El fortalecimiento de la capacidad gerencial, 2. La construcción de indicadores de gestión, 3. El análisis de la información, y 4. La toma de decisiones

REQUISITOS:
El requisito central es que los aplicantes sean gerentes o aspirantes a gerente en servicios de salud.

MODALIDAD:
Con tutoría

SEMANAS LECTIVAS:
10

COORDINADOR GENERAL:
Dr. Reynaldo Holder

COORDINADOR ACADÉMICO:
Dra. Angela Gómez